UBICACION GEOGRAFICA |
|
| | Puertos Sobre el Oceano Atlántico y Pacífico | Fácil acceso a los mercados de EEUU, Europa, Asia, América Latina y el Caribe |
|
|
ESTABILIDAD MACRO ECONOMICA |
|
| | Sector Real | Sector Externo | | | Sector Externo (.. continuación 1) | Sector Externo (.. continuación 2) |
|
|
TAMAÑO DEL MERCADO |
Tercera Población más grande de América Latina.
La población proyectada para el año 2020, será de 56.225.000 habitantes
|
| | PROYECCIONES ANUALES DE POBLACIÓN AL 2020 | Indicadores Demográficos | | | | Tendencia: Colombia país urbano | | |
|
|
PLATAFORMA DE EXPORTACION |
Acceso privilegiado a más de mil millones de consumidores |
| | Acceso Preferencial | Economía y Población |
|
|
ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO |
TLC: Con E.U.U. (Documento Anexo) Comunidad Andina de Naciones (CAN): Colombia - Bolivia - Ecuador - Perú y Venezuela. Grupo de los Tres (G3): Colombia - México y Venezuela. CAN - MERCOSUR. COLOMBIA - CHILE
>> TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON EEUU <<
La integración comercial con el mercado más grande del mundo convierte a Colombia en una plataforma de exportaciones y en un atractivo para la inversión nacional y extranjera.
El TLC es una oportunidad par a Colombia por tres razones:
* Se estará aprovechando la oportunidad para consolidar las preferencias otorgadas a través del ATPDEA (Ley de promoción comercial andina y de erradicación de drogas), gracias a los cuales se han incrementado las exportaciones en flores, textiles, calzado, cigarrillos etc.
* El país está ganando espacio en comparación con otros competidores del ámbito internacional. Chile, México y algunos países centroamericanos que ya han firmado en TLC con los EEUU no podrán tomar ventaja ganando un espacio comercial por Colombia, sin el cual, nuestra exportaciones se reducirían y los demás países serían más atractivos para nuevas inversiones.
* Colombia está obteniendo herramientas par ganar competitividad y conquistar y afianzar mercados antes que países como China e India lo hagan.
EEUU es la mayor economía del mundo, y un mercado con alto poder de compra; su ingreso percápita en el 2004 fue de 35.500 USD, mientras Colombia alcanzó 2000 USD. Colombia busca acceder a un mercado donde hay 300 millones de consumidores. En resumen surgen cuatro cuestiones:
¿Qué impacto tendrá? Hay sectores que venderán en mejores sectores que otros. Se calculan que las exportaciones crecerán en USD 1000 millones para el 2010, pero toda la radiografía del impacto del TLC sólo se conocerá con el tiempo.
¿Cuántos productos son? El 99% de la producción del país ( 7000 productos tendrán acceso sin pagos de impuestos al mercado de los EEUU. Igualmente los industriales podrán importar materias primas y maquinaria sin aranceles.
¿Qué pierde Colombia? En un principio, los ingresos por impuestos del país caerán cerca del $1.2 billones por los aranceles que se dejarán de cobrar a productos importados de los EEUU.
¿Y en la inversión? El TLC abre las posibilidades de que empresas extranjeras quieran invertir en Colombia, los inversionistas chinos por ejemplo ya se encuentran interesados en establecer negocios textiles en Colombia para aprovechar los bajos aranceles y sus cercanía con los EEUU.
>> COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES - CAN <<
El Acuerdo de Cartagena, que dio nacimiento al Grupo Andino, fue suscrito en Bogotá. Entró en vigencia el 16 de octubre de 1969 cuando el Comité permanente de la ALALC obtuvo la ratificación oficial del Gobierno de Perú, después de la de los Gobiernos de Colombia y Chile. En noviembre de 1969, Ecuador y Bolivia lo ratificaron y en 1973 Venezuela adhirió. Chile se retiró en 1976.
El Acuerdo ha sido objeto de varias modificaciones, pero fue el Protocolo de Trujillo, suscrito por los Presidentes andinos con ocasión del VIII Consejo Presidencial celebrado en la ciudad de Trujillo, Perú en marzo de 1996, mediante el cual se crea la Comunidad Andina.
La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
|
| | TLC Exportaciones | TLC Importaciones | | | Balanza Comercial Colombia - Venezuela | Exportaciones Intracomunitarias en Millones de USS$ 2004 - 205 |
|
Información Adicional |
PRERENCIAS ARANCELARIAS |
Con E.U.U: ATPDEA (Documento anexo) Con la Unión Europea: SGP Andino
EL ATPA Y ATPDEA
El ATPA o ley de preferencias comerciales andinas fue el régimen de preferencias unilaterales comerciales otorgadas por EEUU a los países andinos como contribución en la lucha contra el tráfico de drogas ilícitas.
El ATPDEA -Ley de promoción comercial andina y de erradicación de drogas- fue quién reemplazó al ATPA en el año 2002. Es una ley de los EEUU que permite el acceso libre de aranceles a más de 6000 partidas de productos colombianos a este importante mercado. El ATPDEA expirará en Diciembre del 2006.
Las exportaciones de productos cobijados por el ATPDEA pasaron de 1177 Millones USS$ en el año 2004 a 1910 Millones USS$ en el 2005. De las exportaciones totales cobijadas por el ATPDEA en el año 2005 se beneficiaron de estas preferencias 1295 Millones USS$, es decir, un 67.8%. Entre los más beneficiados fueron los textiles y confecciones pasando de 444 Millones USS$ a 479 Millones USS$; las segundas exportaciones fueron las flores y productos vegetales que pasaron de 423 Millones USS$, a 431 Millones USS$, en el año 2005.
Fuente: COMPES 2006
|
|
Información Adicional |
REGIMENES ESPECIALES DE COMERCIO EXTERIOR |
10 Zonas Francas 5 Zonas especiales de Exportación
Las Zonas Francas son áreas geográficas delimitadas que tienen como objetivo primordial promover el proceso de industrialización de bienes y servicios fundamentalmente para mercados externos.
Colombia cuenta con once Zonas Francas, cuatro de las cuales (Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Pacífico) están ubicadas en el territorio costero con fácil acceso a los principales puertos del país. Las siete restantes , se encuentran estratégicamente ubicadas para servir a los diferentes centros de producción.
Las zonas francas en Colombia significan polos comerciales de amplísimo desarrollo y movimiento. Para las empresas establecidas en ellas son una excelente plataforma comercial con inmersas ventajas en la medida que les permite expandir sus productos a nuevos mercados aprovechando preferencias en materia de impuestos, y para el país son epicentros desde los que se respalda y se promueve el desarrollo nacional empresarial.
La empresas que funcionan en zonas francas tienen, por lo general, una estructura sólida y muy bien constituida, pueden ofrecer amplias posibilidades y garantías de funcionamiento a los clientes o usuarios. Estos tipos de usuarios están clasificados en lo que se conoce como %u201CTipo de usuario%u201D y dentro de ellos se encuentran: el Usuario industrial de bienes, Usuario industrial de servicios y Usuario comercial. Estos son clasificados por medio de una calificación que expide el Usuario operador.
Usuario Operador: Es la persona jurídica nacional o extranjera legalmente establecida en Colombia, con un numero de identificación tributario propio, que realizas actividades exclusivas en las zonas francas, promueve, dirige, administra y operan en una o varias zonas francas, construye infraestructura (directa o indirectamente), califica a quienes quieran instalarse, controla todas las operaciones y vela por el cumplimiento del régimen de las mismas.
Bajo la regulación de este Usuario operador aparece el Usuario industrial de Bienes, que sin importar si es nacional o extranjero pero con todos sus documentos de identificación en regla, fabrica, produce, transforma y ensambla bienes para la venta en mercados externos dentro de la zona franca.
Un tercer tipo de Usuario es el Industrial de servicio. Este, con las mismas características jurídicas de los anteriores, se instala en la zona con el objeto de realizar actividades relacionadas con la prestación de servicios- prioritariamente %u2013 a los mercados externos incluyendo también actividades científicas y tecnológicas.
Finalmente, aparece el Usuario comercial, cuyas actividades dentro de la zona están relacionadas con el almacenamiento, la conservación, manipulación, distribución, empaque, reempaque, clasificación o limpieza de bienes destinados a mercados nacionales e internacionales.
|
| | Zonas Francas en Colombia | ZONAS ESPECIALES DE EXPORTACIÓN |
|
|