CAMBIOS DEMOGRÁFICOS |
La población de Colombia está irregularmente distribuida en sus 114.1 millones de hectáreas de extensión continental y es en la región montañosa y los valles andinos en donde se concentra la mayoría de ella.
En el 2002 la población total del país fue de 43.800.000 de habitantes; se estima que para el 2015 sea de 53.182.000 y para el 2020 de 56.225.000 .
Aunque las proyecciones de población muestran un aumento del número de habitantes, las tasas de crecimiento quinquenal están decreciendo.
En el quinquenio 1985-1990 la Tasa de Crecimiento Natural (TCN) fue del 21.36%; para el quinquenio 2000-2005 será de 16.83%, y se proyecta una TCN de 11.88% para el período 2015-2020.
La Tasa de Crecimiento Media Anual del país, estimada para el período 2015-2020, es de 1.76%.
Perspectivas: Los datos de la variable poblacional sobre los recursos forestales, no indican que habrá presiones masivas que induzcan a cambios drásticos de uso del suelo.
Sin embargo, el aprovechamiento de los recursos del bosque continuará incrementándose debido a que es una fuente de ingresos.
|
| | Cambios Demográficos | PROYECCIONES ANUALES DE POBLACIÓN AL 2020 |
|
|
DENSIDAD POBLACIONAL |
La densidad poblacional de Colombia calculada para el 2002 es de 0.38 personas/ha. De acuerdo con las proyecciones de población, en el 2020 la densidad será de 0.49 personas/ha.
De otra parte, regiones como el eje cafetero y otras muy similares en el centro del país, serán demandantes de madera y productos de madera, debido al incremento de nuevos hogares y al hecho de ser receptoras de población en desplazamiento del campo hacia los centros urbanos.
Por ello, además de demandantes de madera y sus productos, serán focos de una fuerte presión por los servicios ambientales de los ecosistemas boscosos y por la conservación de éstos.
Fuente: Registro DANE y Proyecciones 2004
|
|
|
TENDENCIAS DE LA URBANIZACIÓN |
Como la mayoría de los países de América Latina, en los últimos cincuenta años Colombia ha registrado una fuerte tendencia a la urbanización.
Mientras en 1951 la población urbana constituía el 38.6% del total, para el 2002 se estima en 71.6% y para el 2020 se promediará en 80% .
La demanda derivada por productos de madera será una realidad, debido a que la tasa de crecimiento de hogares es 1.6 veces mayor que la de la población y los grupos de jóvenes demandantes de vivienda son significativos.
Se estima que el 50% de la población urbana es menor de 24 años y que cada año, en las 8 principales ciudades del país, demandan cerca de 120.000 nuevos hogares.
Esto genera una fuerte presión sobre la demanda actual y futura de vivienda y una gran posibilidad para abrir mercados a las %u201Cviviendas verdes%u201D, conformadas por significativas cantidades de madera y productos de madera.
El déficit actual de vivienda se estima en 1.130.000 unidades. Aunque hay políticas de los gobiernos recientes para disminuirlo, los proyectos tienen un alcance limitado a unas 150.000 unidades/ año.
Esto implica que cada año el déficit tiende a aumentar debido a la demanda nueva. Debe observarse que en los dos últimos años, la oferta de vivienda de interés social creció un 58 % con respecto a periodos anteriores.
Finalmente, se estima que las dos variables: (i) hogares que demandan vivienda de interés Social y (ii) la oferta anual de unidades de vivienda, mantendrán a mediano plazo sus tendencias, generando un déficit que incentivará la oferta y con ello la demanda de madera y sus productos.
Perspectivas: La perspectiva que genera la condición estructural del sector económico de la vivienda, es propicia para incentivar la actividad forestal, con miras a abastecer las posibles y futuras demandas de la industria de la construcción en general y de vivienda en particular.
Aunque el modelo colombiano de construcción hace poco uso de la madera, si la cadena productora hace más eficientes sus procesos y es competitiva en precio, calidad y oportunidad, será mayor la cantidad de madera y productos de madera incluidos en la construcción.
Adicionalmente, se considera que hacia el 2020 la vivienda de madera tendrá grandes oportunidades de mercado.
|
|
|